lunes, 8 de marzo de 2021

Las Mujeres en el Yoga

El yoga como en todas las disciplinas y actividades humanas comenzó siendo exclusivo de los hombres... pero con el pasar de tiempo las mujeres se fueron incorporando al mundo del yoga y pasaron a ser las transmisoras de este por excelencia.
Actualmente Mataji Lakshmi Devi, es considerada la primera Dama del Yoga, desempeñándose además como presidente de la Federación Internacional de Yoga, teniendo la ardua y satisfactoria tarea de brindarnos sus enseñanzas y dejar un legado en todo el mundo de su impronta a través del yoga. 
Mataji Lakshmi Devi, es actualmente la presidenta del yoga de Argentina, presidiendo la Federación Argentina de Yoga entidad oficial miembro del Comité Olímpico Argentino y Confederación Argentina de Deportes. Es presidenta de la Yoga Alliance Internacional - Alianza Internacional de Yoga con sede legal en Argentina, preside la Sociedad Interancional de Yoga AUROBINDO SIVANANDA ASHRAM la mayor escuelade formación de yoga de toda América, siendo la titular de la International Federation of Yoga Sports y directiva de la maxima organización mundial la International Yoga Federation con millones de practicantes y docentes de yoga. Actualmente es miembro del consejo ejecutivo del Comité Olímpico Argentino y de la Academia Olímpica Argentina en representaciòn del yoga. Es Grand Master Internacional de Maestros de yoga, luego de cursar por 12 años el Grand Master de Yoga y la Grand Maestría de Maestros. Tiene un elevado desarrollo espiritual siendo considerada un verdadera maestra del yoga espiritual, y un profundo conocimiento teorico y practico de la filosofia y psicología del yoga, Ha estudiado por 10 años administración, politica y estructura del yoga mundial y técnicamente cultiva la excelencia en todas las técnicas de yoga. motivo por el cual a sido invitada a dar cursos de formación, perfeccionamiento y especialización en todos los país de América, Europa y hasta en la India. Su excelencia en las técnicas del yoga deportivo, yoga artístico, yoga dance, yoga atlético, acro yoga y yoga asanas la ha llevado a ser varias veces campeona mundial, internacional, continental y nacional de estas disciplinas. Pero su conocimientos técnicos mas notables lo tiene no solo en la docencia sino en la yogaterapia y yogaterapia ayurvedica. en la actualidad es no solo la maestra más importante y conocida de Argentina y América del Sur sino una de las mas destacadas mundialmente. Desde el año 2003 preside el yoga de Argentino representado el país en todos lo congreso mundiales e internacionales alrededor del mundo.
Y no puedo dejar de mencionar a quien día a día imparte las prácticas de yoga Camila Zappia Salas (Durante Shakti Devi) que hace de su vocación un servicio.  Infinitas gracias Mujeres del Yoga por permitirnos ser las transmisoras de esta maravillosa forma y filosofía de vida.💛
    
                           Rk.  

jueves, 7 de enero de 2021

Diccionario de posturas

 

https://drive.google.com/file/d/1-LbanQBkCWUEIJ8ewEPmAbg8Okm6RE26/view?usp=drivesdkDiccionario de posturas

El yoga de la respiración

 

SWARA YOGA - EL YOGA DE LA RESPIRACIÓN en la Tradición de Swami Maitreyananda - Por Swamini Lakshmi
(Yogacharini Eugenia Salas, presidenta de la Federación Argentina de Yoga)

Muchas personas confunden el Pranayama Yoga con el Swara Yoga.
Swami Maitreyananda ha diseñado una métodología propia de Swara Yoga basada en las nuevas respiraciones y los nueve bandhas.
La respiración es la primera necesidad del ser humano. Podemos vivir varios días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin respirar.
Esta verdad evidente, es a menudo olvidada acarreando que se de poca importancia al correcto funcionamiento de su mecanismo.
Al ser una función mecánica e involuntaria, muchas veces no se la toma en cuenta. Lo notable es que a pesar de ser involuntaria PODEMOS HACERLA VOLUNTARIA, y por consiguiente MODIFICARLA
Modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.
La Postura durante una correcta respiración
Cuerpo estable
Espalda recta
Postura cómoda
Concentrarse en el movimiento del diafragma
SIEMPRE SE COMIENZA CON UNA INHALACION

Se destaca que el principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma. Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria. Muchas veces también se olvida esto dando por resultado una respiración deficiente.
LAS NUEVE RESPIRACINES DE SWARA YOGA en la tradición de Swami Maitreyananda
Existen básicamente tres zonas de respiración.
La alta ,donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente-
La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco
La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno. De esta mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación de tres, naturalmente existe más variedad de respiraciones, todas desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan.
RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA: más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Su registro suele ser al principio algo forzado hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión excreción circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos..
.La conciencia, ejercitación y reducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.
RESPIRACIÓN TRAQUEAL O CLAVICULAR: desmembrando el concepto de respiración ALTA nos encontramos con que cuando estamos apurados, agitados o ansiosos, pareciera que “no hay tiempo para hacer ingresar el aire” y resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Esto nos angustia nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental a lo que se suma obstaculizar la correcta oxigenación en general.
Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador . No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress
RESPIRACIÓN PECTORAL
Se localiza también en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda-
RESPIRACIÓN DORSAL
Se localiza en la parte superior torax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral- El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.
En purna yoga integral esta visión esta muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Tratare de explicar esto, las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración , (alta pectoral y alta dorsal).
RESPIRACIÓN INTERCOSTAL
En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.
Por lo general con el tiempo , los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen lel movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez-Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja. .
RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo-Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra-Origina una actitud tranquila, la mente y el cuerpo descansan. Y fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.
RESPIRACIÓN LUMBAR
La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJAS
Más allá de clasificar pro zonas alta, media o baja, en la respiración tambien se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.
Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas ,de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sòlo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
RESPIRACIÓN PROFUNDA
La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA O LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y , en cambio una larga inhalación , si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto- Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonìa” ( el tono-tensión correcto de cada momento).
RESPIRACIÓN COMPLETA
Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones , abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.
Cuando comenzamos con la practica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la practica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar.
Para la reducación de la respiracion es importante que el alumno aprenda a realizar las todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.



EL YOGA DE LA RESPIRACION
Shvasan Yoga, Swasan Swara Yoga y Pranayama Yoga
La respiración es en Yoga la cosa más importante de la relación del yogui con el Universo. Es la forma en que el yogui se comunica con el Universo. Es el origen dela vida, por medio de la correcta captación de Prana o energía vital. La Respiración o Shvasan es base fundamental para controlar las emociones y sentimientos, Y eso es precisamente el Yoga el control de la emociones y sentimientos. La Respiración o Shvasan, es la primera técnica que nos permite llegar a la Atención o Ekagrata, a la Concentración, la Contemplación y Meditación. La respiración para todos los métodos de yoga es mas importante que el asana.

Sama Yoga

Etimológicamente, SAMA significa tranquilidad, VIZRAMA relajación. El Yoga busca la integración de los 3 planos que tiene el ser humano: el físico, el mental y el espiritual. Mediante diversas técnicas, se busca relajar el cuerpo y la mente para poder así entrar en contacto con el plano espiritual. Sin distracciones físicas (dolor, contracturas) ni mentales (preocupaciones, ansiedad, deseos), una persona puede sentir su energía fluyendo sin bloqueos y disfrutar de estados espirituales positivos.

El Sama Yoga es una técnica que permite concentrar la mente y que, por medio de un cambio respiratorio pausado, aflojando conscientemente la tensión muscular y bajando su tono más alto, logra el reposo del cuerpo y la mente.

El cuerpo debe descansar profundamente pues muchas personas duermen sin descansar. La relajación, permite que un maestro nos guíe en una clase a un estado de descanso de ausencia de tensión. Sin tensión la respiración cambia. Y si cambio la respiración y la hago más pausada, la tensión cambia. Sin tensión la mente no genera defensas y desaparecen los estados mentales negativos. Por consiguiente la mente se relaja.

Es muy importante el tono de voz que utilizaremos para guiar cada una de las técnicas. Debe ser una voz suave, dulce, grave. Se utilizan pausas, las que provocan que el alumno preste atención. Al no escuchar nada y estar relajándose, se produce una sensación de que se está quedando dormido. Para que esto no suceda, inconscientemente retiene el aliento y eso provoca que su atención esté sólo en la voz guía. Esta retención del aliento se llama kumbhaka.

Practicando la relajación las personas van aprendiendo a aflojar su cuerpo, relajar su mente y liberar sus tensiones, para lograr el verdadero descanso y recambiar totalmente su energía. 





KRAMAS O SERIES


Purna Vinyasa Krama Yoga es un estilo creado por Darmachari Swami Maitreyananda dentro del Yoga Integral. Krama es la secuencia o serie, el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis: unas 108 secuencias predeterminadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que estan dentro del estílo de Yoga Dinámico llamado Namaskar Yoga creado por Swami Maitreyananda.
En Purna Yoga Integral se trabaja sobre 7 sistemas de contraposturas (Esquelética, Orgánica, Muscular, Energética, Circulatoria, Chakras y Espiritual).
Según sea el método a utilizar se varía el sistema de contraposturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos no integrales no poseen más que una sola forma de contraposturas) aquí por el contrario se trabaja en todos.
En un Krama o Kramaji (serie) cada postura tiene un objetivo o función (pueden ser: Postura base, P. intermedia, Contrapostura, P. complementaria, P. alternativa, P. sustituta y P. compensatoria).
Este sistema divide la Asanas de Yoga en Sarvasanas (posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo) y en Ardhasanas (posturas parciales que involpucran exclusivamente los siete referentes o partes principales del ser humano: cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies).
Purna Vinyasa Krama Yoga es un estilo creado por Darmachari Swami Maitreyananda dentro del Yoga Integral. Krama es la secuencia o serie, el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis: unas 108 secuencias predeterminadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que estan dentro del estílo de Yoga Dinámico llamado Namaskar Yoga creado por Swami Maitreyananda.
En Purna Yoga Integral se trabaja sobre 7 sistemas de contraposturas (Esquelética, Orgánica, Muscular, Energética,Circulatoria, Chakras y Espiritual).
Según sea el método a utilizar se varía el sistema de contraposturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos no integrales no poseen más que una sola forma de contraposturas) aquí por el contrario se trabaja en todos.
En un Krama o Kramaji (serie) cada postura tiene un objetivo o función (pueden ser: Postura base, P. intermedia, Contrapostura, P. complementaria, P. alternativa, P. sustituta y P. compensatoria).
Este sistema divide la Asanas de Yoga en Sarvasanas (posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo) y en Ardhasanas (posturas parciales que involpucran exclusivamente los siete referentes o partes principales del ser humano: cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies).
















Namaskar

El namaskar o saludo,  es una serie de yoga que se encuentra establecida previamente, incluye una consecución de posturas o asanas. Entre los más conocidos de los Namaskares se encuentran el saludo al sol, el saludo a la luna y a Buda. 

El yoga dinámico, es uno de los más divulgados ya que tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por Yogacharya Dr. Estevez Griego (Swami Maitreyananda), como el saludo al Gato, que fue creado por él y se enseña en la Escuela Internacional de Yoga Integral dinámico, donde se enseñan los 108 saludos o ejercicios secuenciados, 40 de los cuales fueron creados por Yogacharya  Maitreyananda. 

El saludo al Gato o Bidia Namaskar fue creado por Yogacharya Dharmachari Swami Maitreyananda en 1985, su método de trabajo se basa en posturas lineales, porciones o rotaciones y lateralidad. Y a diferencia de los saludos al sol y a la luna, el saludo al gato puede ser realizado por cualquier persona sin necesidad de ser un estudiante avanzado en el ambiente del Yoga. Y aporta muchos beneficios al ejercitar las lateralidades. 


El Yoga Integral en la tradición Dharmachari Maitreyananda

 El yoga es considerado una forma de vida, una filosofía que aprendemos de manera conjunta a nuestra vida cultural.  Se lo considera no solo una forma de ser y de vivir sino una forma de ser.

Esta cultura del Yoga tiene sus métodos, sus técnicas, su poesía, su música, sus deportes y todo lo que conlleva el desarrollo cultural de una persona.  

También se considera al Yoga como el control de los sentidos, esta palabra etimológicamente significa integrar, unir, también puede tener otras connotaciones como unión y conjunción. 

Según Dharmachari Maitreyananda el yoga es educación espiritual, del ser humano, es una ciencia, un arte y una filosofía de vida psicofísica-espirotual, que integra estos tres planos de la existencia humana entre sí, y al individuo con el universo, lo supremo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial. 

Las Mujeres en el Yoga

El yoga como en todas las disciplinas y actividades humanas comenzó siendo exclusivo de los hombres... pero con el pasar de tiem...